
Ejecutor : Municipalidad de Asuncion, JICA
Participante: Genichiro Ito
Cargo: Supervisor del Proyecto
Periodo : 1983 - 1984
Actividades
1. Estudio de Viaje de Personas
2. Estudio de Trafico Vehicular
3. Estudio de la Demanda de Volumen Vehicular
4. Estudio de Origen y Destino
5. Diseno Estructural de Viaductos, Costanera, Rotondas, etc.
El Plan Ceta es un estudio de Demanda y Justificaion para el Mejoramiento Estructural del Sistema de Transporte del Area Metropolitano de Asuncion, realizado en 1981 a 1983 bajo un convenio de cooperacion tecnica trazado entre el Gobierno de Paraguay y del Japon, siendo como ejecutor la Municipalidad de Asuncion, y por otro lado, la Agencia de Cooperacion Internacional del Japon, -JICA.
Mediante este estudio proyectamos la demanda del trafico vehicular en los proximos 20 a 30 anos para poder disenar la estructura vial, viaductos, y las vias de transporte publico de Asuncion.
El Plan Ceta para el mejoramiento del transporte público del año 80 contemplaba la ampliación de la avenida Eusebio Ayala y la construcción de cuatro viaductos, con una inversión de US$ 60 millones, además de buses articulados y biarticulados, pero sin confiscar carriles, como el metrobús. ABC. 2013/07/23

¡En 1980, la municipalidad de Asuncion firmó un convenio con la JICA (del Japón) para la elaboración de un plan maestro del transporte para el área metropolitana de Asunción denominado Plan Ceta (Comisión de Estudio del Transporte de Asunción)
Unos 40 expertos locales y extranjeros trabajaron en la elaboración del plan, que concluyó en 1986, pero nunca fue puesto en práctica por diversas razones, según Juan Wenninger, exdirector ejecutivo de la Secretaria del Transporte del Area Metropolitana de Asunción (Setama)
El Plan contemplaba el mejoramiento del sistema del transporte publico de pasajerosw troncalizacion e integracilón, para su eficiencia, con una inversión de US$ 60 millones. Incluía el ensanchamiento de la Avda. Eusebio Ayala y la ruta Mcal. Estigarribia desde San Lorenzo hasta Asunción, y la construcción de cuatro viaductos.
Lo más importante es que Ceta establecía el uso de buses de mayor aporte (articulados o biarticulados) que se desplazarian normalmente sobre la Avda. Eusebio Ayala, sin ninguna exclusividad de la faja de rodamiento.
El proyecto que incluía otras vías de acceso a la capital estimaba una inversión de US$ 300 millones en un lapso de 15 años.
Se iba a iniciar en el corredor E.Ayala, como pretende ahora el metrobus del Ministrio de Obras Publicas y Comunicaciones (MOPC), pero con la confiscación de dos carriles de la citada arteria.
Lo concreto es que plan nunca tomó en cuenta. Pero fue actualizado cada diez años mediante el apoyo de otros organismos extranjeros. En 2003, el Banco Ineramericano de Desarrollo (BID) otorgó a la Setama US$ 1 millon para implementar el sistema.
Antes de eso tambien aportaron el Banco Mundial, Israel, Francia y Brasil. No se sabe cuantos millones de dolares se gastaron en la actualizacion del famoso Plan Ceta desde la decada de los 80.
En 2007m siendo director del Setama José Tomás Rivarola, proyectista del metrobus. y siendo gobernaddor del Central Federico Franco, se intentó implementar el Plan Ceta sobre el corredor Avda. Fermamdo de la Mora. Para el efectp se construyó una terminal en Ñemby con una inversión que ronda los G.2,000 milloes. Desde 2009 la terminal funciona como mercado de abasto.
En 2002, Rivarola, como asesor del ministro de Obras Públicas Efraín Alegre, vuelve con el plan, pero denominado metrobús. elaborado por el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa por casi US$ 2 millones.
Apuro por US$ 212 millones
Desde fines de 2011, el MOPC, sin tener nada que ver con el sistema de transporte público, exige al Congreso la aprobación de un préstamo de US$ 212 millones del BID y de otros organismos para invertir en la reconversión de la Avda.Eusebio Ayala, la construcción de dos terminales y varias paradas para el metrobús (diésel), que por presiones de técnicos y la prensa cambió a trolebús (electrico). El dinero no incluye la provisión de los vehiculos por valor de US$ 150 millones.
El proyecto difiere del famoso plan Ceta en el que ya se invirtió varios millones de dólares a lo largo de 30 años. Contempla consiscar varios carriles de E.Ayala, eliminar todas las línesas y concesionar la explotación del servicio por 20 años.
ABC. 23 de julio de 2013
